Mostrando entradas con la etiqueta Hospital Juan Ramón Jimenez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hospital Juan Ramón Jimenez. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de mayo de 2015

PIF (PLAN INDIVIDUALIZADO DE FORMACIÓN) DEL RESIDENTE DE ONCOLOGIA RADIOTERAPICA, para el 30 de junio...??????


 Nuria es una joven residente que “acaba de aterrizar” como quien dice en el Complejo Hospitalario Universitario Juan Ramón Jiménez que va a ser su principal punto de referencia a lo largo de los próximos 4 años. Y ha tenido la oportunidad de conocer a todo lo que va a ser su “equipo”, una experimentada planilla de profesionales que intentarán enseñarle todo lo que pueda ella aprender.
Recibirá un minúsculo curso de  urgencias donde, entre otras muchas cosas que debe de saber y asimilar al comienzo para no perderse demasiado en un entorno tan complejo como es la organización sanitaria y en una especialidad con competencias a adquirir tan variadas y diversas, pero lo que mas le aportará será MANEJARSE EN LAS GUARDIAS DE PUERTA (duras duras de verdad “Vietnam las llamábamos en mi época”).
Le han informado de que una de las tareas que debe hacer al comienzo de cada año de su residencia es el que denominan Plan Individualizado de Formación (PIF), para lo cual ya debe de haber recibido unas mínimas instrucciones, las imprescindibles para que le “vaya todo esto sonando”.
Probablemente Nuria esté pensando:“Me han pedido desde la unidad docente que haga un PIF, y la verdad, no tengo ni idea de cómo comenzar; las guardias, los rotatorios, el programa de la especialidad, las evaluaciones formativas, el portafolio, la investigación que debemos de hacer, la atención a la comunidad,….,uffff, todo me parece importante e interesante a priori, pero me siento saturado y un poco sobrepasado, ya que es difícil de asimilarla en tan poco tiempo¡¡¡.
 “Entiendo que te sientas así, yo también he sido residente y he pasado por lo que me cuentas;aunque en mi época no existía el PIF, no te preocupes, que esto concretamente es mucho más sencillo de lo que te imaginas. Eso del Plan Individualizado de Formación o PIF, no es nada más que un cuaderno de ruta para que sobre todo tu conmigo vayamos adaptando tu formación a tus necesidades reales. El modelo para hacerlo que se utiliza en nuestra unidad lo han simplificado mucho para que resulte más asequible y práctico; y además, ya sabes que si tienes alguna dificultad, puedes contar conmigo o con algún otro responsable docente y trataremos de solventarla entre todos”.
En esencia el PIF del Residente,  es el documento o el instrumento que recoge la planificación temporal de las actividades formativas teórico-prácticas que debes realizar en cada uno de los periodos formativos a lo largo de toda tu residencia. Como te han dicho ya en la unidad se elabora y presenta anualmente, en función de las necesidades formativas que tú y yo vayamos detectando. Es como una especie de plan de formación “a la carta”, … o al menos así lo concibo yo. Esto se plasma en un sencillo documento (que es el modelo de planilla que te han entregado) que tu has de rellenar (5), después de haberla consensuado conmigo”.
 “Bueno, lo de hacer el PIF no es algo que nos hayamos inventado nosotros, viene regulado en ciertas normas a nivel estatal (1). Lo primero que te sugeriría que hicieras es que te leyeras más detenidamente el Programa Oficial de la Especialidad(2), si no lo has hecho ya, y el Libro del Residente (3), sobre todo recomiendo que te mires el llamado “Mapa de Competencias”, pues como tu sabes se trata de un listado bastante exhaustivo de las competencias y habilidades que has de adquirir, por lo que te puede servir para caer en la cuenta o reparar mejor sobre que aspectos debes priorizar en los próximos meses porque lo percibes como una necesidad formativa. También conviene que le des un repaso al Plan General de Formación que en la unidad docente te han entregado, pues es en ese documento donde mas se concretan todas estas cuestiones y te orientará sobre qué, como, cuando y donde tienes que adquirir los conocimientos, destrezas y habilidades para llegar a ser médico DE ONCOLOGIA RADIOTERAPICA.
O sea que aunque tienes planificadas una serie de actividades, tienes la libertad de decidir en que cosas de las que detalla el Programa estás más necesitada de formación
Desde el punto de vista del residente, tener tu propio PIF te permitirá conocer desde el primer momento cuáles son las actividades formativas en las que participaras (no todas, ni mucho menos, sino aquellas que estimas resulta conveniente hacer especial hincapié, como tu muy bien has comentado, y poner una mayor atención a partir de ahora, por considerarlas prioritarias), lo que hará reducir bastante el nivel de incertidumbre, establecer y reforzar compromisos docentes (es lo que los teóricos llaman “Contrato pedagógico”, un acuerdo entre docentes y discentes que tiene mucho que ver con el aprendizaje que tú sientes realmente necesario, promoviendo a la vez tu propia autonomía) (4). Esto según dicen los teóricos hace al alumno ser más consciente de su propio proceso de aprendizaje, y da la posibilidad de organizar su tiempo y recursos de forma más eficiente.   El PIF nos permite organizar, secuenciar, graduar y adaptar mejor las actividades formativas a las características propiamente tuyas y dotar al proceso de enseñanza-aprendizaje de una mayor claridad y coherencia funcional.
Desde luego hasta que no te pongas a repensar tus necesidades, no te asaltarán las dudas, pero para eso me tienes a mi que trataré de orientarte en la medida de lo posible. No hay más remedio que reflexionar sobre las muchas cosas que tienes que aprender y lo mucho que ya sabes. Sin duda que el ir tomando contacto con los pacientes te ayudará a empezar a delimitar estas primeras necesidades más acuciantes y a anclar estas en lo que será tu trabajo y tu responsabilidad con pacientes,…de manera que tranquila ,…pero sin pausa,…empieza a actuar y verás como surgen las dudas y los miedos…para abordar estos de manera específica  debe de servirnos esta herramienta,…si no mal asunto…otro papelito más…”.
Bibliografía
1.-El Real Decreto 183/2008, de 8 de febrero por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada.. Disponible en:http://www.msps.es/profesionales/formacion/docs/realDecreto183_2008.pdf.
2.-Programa Docente Oficial de la Especialidad (POE) de Medicina Familiar y Comunitaria. Disponible en:http://www.msc.es/profesionales/formacion/docs/medifamiliar.pdf.
3.-Libro del Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Disponible en:http://www.msps.es/profesionales/formacion/docs/libroResidenteMedFamiliar.pdf.
4.-Prados J, Saura J. Los planes de formación individualizados y los contratos pedagógicos. En: Ruiz Moral R. Educación Médica. Manual práctico para clínicos. Editorial Panamericana, 2010. págs. 45-50.
5.-Saura J, Martínez A, Gómez J, Rubio E, Monzó E, Romero E. Plan Individualizado de Formación del Residente de Medicina Familiar: experiencia de la Unidad Docente de Murcia, España (Primera Parte). Archivos en Medicina Familiar 2011; 13: 30-4.

Un Plan de Formación “a la Carta”: El PIF del Residente
Tomado de Luis A Pérula de Torres. Unidad docente de medicina familiar de Córdoba.  
Gracias Luis

lunes, 4 de marzo de 2013

Patterns of care and outcome for patients with glioblastoma diagnosed during 2008–2010 in Spain




    • Francesc Graus
    • Jordi Bruna
    • Javier Pardo
    • Domingo Escudero
    • Dolores Vilas,
    • Inés Barceló
    • Marta Brell
    • Carmen Pascual
    • José A. Crespo
    • Elena Erro,
    • Juan C. García-Romero
    • Jordi Estela
    • Juan Martino
    • Almudena García-Castaño,
    • Elena Mata,
    • Manuela Lema
    • Miguel Gelabert
    • Rafel Fuentes
    • Pedro Pérez
    • Arancha Manzano
    • Jesús Aguas
    • Antonio Belenguer
    • Ana Simón,
    • Iván Henríquez,
    • Mauricio Murcia
    • Rosa Vivanco,
    • Iñigo Rojas-Marcos
    • David Muñoz-Carmona,
    • Inmaculada Navas
    • Pablo de Andrés
    • Gemma Mas
    • Miguel Gil
    • and Eugènia Verger. 


Service of Neurology (F.G.) and Radiotherapy, Hospital Clinic, Barcelona (E.V.); Service of Neurology (J.B.), Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat. Service of Neurology, Hospital Quirón, Madrid (J.P.); Service of Neurology, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (D.E., D.V.); Service of Neurology (I.B.), Neurosurgery, Hospital Son Espases, Mallorca (M.B.); Service of Neurology, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (C.P., J.A.C.); Service of Neurology (E.E.), Neurosurgery, Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (J.C.G.-R.); Service of Neurology, Hospital Parc Taulí, Sabadell (J.E.); Service of Neurosurgery (J.M.), Medical Oncology, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (A.G.-C., E.M.); Service of Neurology(M.L.), Neurosurgery (M.G.), Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela; Service of Radiotherapy (R.F.), Hospital Universitari Josep Trueta,GironaService of Medical Oncology, Hospital Clínico San Carlos, Madrid (P.P., A.M.);Service of Neurosurgery, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza (J.A.);Service of Neurology, Hospital General de Castelló, Castelló (A.B., A.S.); Service of Radiotherapy, Hospital Universitari de Sant Joan, Reus (I.H., M.M.); Service of Neurology, Hospital del Mar, Barcelona (R.V.); Service of Neurology (I.R.-M.),Radiotherapy, Hospital General Juan Ramón Jiménez, Huelva (D.M.-C.); Service of Neurology (I.N.), Neurosurgery, Fundación Jiménez Díaz. Madrid (P.A.); Service of Neurology, Hospital Francesc de Borja, Gandía (G.M.); Service of Medical Oncology, Institut Català d'Oncologia, L'Hospitalet de Llobregat, Spain (M.G.)
Background To assess management patterns and outcome in patients with glioblastoma multiforme (GBM) treated during 2008–2010 in Spain.
Methods Retrospective analysis of clinical, therapeutic, and survival data collected through filled questionnaires from patients with histologically confirmed GBM diagnosed in 19 Spanish hospitals.
Results We identified 834 patients (23% aged >70 years). Surgical resection was achieved in 66% of patients, although the extent of surgery was confirmed by postoperative MRI in only 41%. There were major postoperative complications in 14% of patients, and age was the only independent predictor (Odds ratio [OR], 1.03; 95% confidence interval [CI],1.01–1.05; P = .006). After surgery, 57% received radiotherapy (RT) with concomitant and adjuvant temozolomide, 21% received other regimens, and 22% were not further treated. In patients treated with surgical resection, RT, and chemotherapy (n = 396), initiation of RT ≤42 days was associated with longer progression-free survival (hazard ratio [HR], 0.8; 95% CI, 0.64–0.99; P = .042) but not with overall survival (HR, 0.79; 95% CI, 0.62–1.00; P = .055). Only 32% of patients older than 70 years received RT with concomitant and adjuvant temozolomide. The median survival in this group was 10.8 months (95% CI, 6.8–14.9 months), compared with 17.0 months (95% CI, 15.5–18.4 months; P = .034) among younger patients with GBM treated with the same regimen.
Conclusions In a community setting, 57% of all patients with GBM and only 32% of older patients received RT with concomitant and adjuvant temozolomide. In patients with surgical resection who were eligible for chemoradiation, initiation of RT ≤42 days was associated with better progression-free survival.

martes, 16 de octubre de 2012

Nuevas perspectivas en el tratamiento paliativo del glioblastoma multiforme y astrocitoma anaplásico recidivado con implantes de carmustina


D. M. Muñoz CarmonaI; C. Faga CantamessaII
Hospital Juan Ramón Jiménez; Huelva 
IServicio de Oncología Radioterápica 
IIServicio de Neurocirugía
RESUMEN 
Analizamos el tratamiento de las recidivas de glioblastoma multiforme y astrocitoma anaplásico con cirugía más la implantación de polímeros de carmustina (BCNU) en el lecho de la recidiva, con el objetivo de mejorar la calidad de vida, los síntomas neurológicos y generales, y aumentar el control tumoral. Reflejamos la experiencia y datos clínicos de 4 pacientes intervenidos.
El empleo de carmustina implantes puede realizarse de forma factible sin objetivarse efectos adversos que interfieran la calidad de vida, además de observar un enlentecimiento en la progresión del deterioro neurológico de los pacientes.
La selección de pacientes jóvenes, con un buen performance estatus, en los que se prevea la mejor resección de la recidiva posible, garantizará el éxito en el tratamiento paliativo con implantes de carmostina.
Palabras clave: Carmostina implantes. Glioblastoma multiforme recurrente. Astrocitoma anaplásico recurrente. Recidivas.


viernes, 6 de julio de 2012

Anaplastic Gliomas. Radiation, Chemotherapy, or Both?


Anaplastic gliomas have a unique natural history compared with glioblastomas and lowgrade gliomas, but have historically been grouped together with either of these tumor types in treatment studies. Survival differences exist between anaplastic astrocytomas and anaplastic oligodendrogliomas, which are caused by the differing molecular features of these tumors. Current evidence indicates that there is no benefit to radiotherapy with concurrent or adjuvant chemotherapy in patients with anaplastic gliomas. Initial treatment with chemotherapy or radiation alone is an appropriate treatment strategy, and temozolomide is the first-line chemotherapy agent. The other treatment modality should be used when relapse occurs. David Muñoz Carmona