viernes, 13 de noviembre de 2015

Palliative Hypofractionated Radiotherapy For Non-Small Cell Lung Cancer(NSCLC) Patients Previously Treated By Induction Chemotherapy: Is It ForMany, Some, All, Or None?

Timothy D. Wagner, MD, MBA
Radiation Oncology Service, Department of Radiology, Brooke Army Medical Center Disclosure: The author declares no conflicts of interest.
Corresponding to: Timothy D. Wagner, MD, MBA, Major, Medical Corps, United States Army, Radiation Oncology Service, Department of Radiology, Brooke Army Medical Center. 3851 Roger Brooke Dr., Fort Sam Houston, TX 78234. Tel: +210 916-5046; Fax: +210 916-0330. Email: timothy.d.wagner@us.army.mil or timothywagner@hotmail.com
J Thorac Dis 2009;1:1-2. DOI: 10.3978/j.issn.2072-1439.2009.12.01.e01

A pproximatelyis 30% of patients with non-smallpatients with adequate performance status, many disease that surgically unresectable (1). In current practice guidelines recommend that these patients be treated with a combination of chemotherapy and external beam irradiation (2). Over the last several years, the use of chemotherapy with radiation has been supported by several phase III multi-institutional randomized studies, with patients diagnosed with locally advanced NSCLC, having a better progression-free (PFS) and overall survival (OS) when treated with combination therapy than with radiation alone (3,4). Despite improvements in outcome, results remain modest with aggressive combined modality therapy, with 2 and 5 year survivals in the range of 30% and 20%, respectively (4,5). In addition, these combined modality approaches are associated with significant toxicity in a patient population that in many cases is already limited in terms of functional reserve before they even initiate definitive therapy. Despite curative efforts, many patients have disease progression or are overly symptomatic either from treatment or from their disease. It could be argued that for certain locally advanced patients, aggressive systemic and local treatment causes more harm than good.
In this issue of the Journal of Thoracic Disease, Plataniotis et al. report their results utilizing palliative hypofractionated radiotherapy in a certain subgroup of patients with locally advanced NSCLC who had been treated with induction systemic chemotherapy (6). The radiation treatment regimen delivers 17 Gray (Gy) in 2 fractions of 8.5 Gy per fraction. If one assumes an α /β of 2 for late responding tissues, 17 Gy in 2 fractions is the radiobiologic equivalent of 45 Gy in 25 fractions or 36 Gy in 12 fractions by the linear-quadratic formula (7). It use in the palliative setting for patients with advanced NSCLC is well-described by the current authors and others internationally, where it has compared favorably with other regimens in terms of palliation (8-10). To date, the majority of the published experience with this dosing regimen has been in the advanced, and often metastatic, setting, where it was delivered as monotherapy in previously untreated patients for symptom palliation. It has proved to be an effective regimen for palliation of many symptoms associated with advanced lung cancer such as cough, pain, hemoptysis, and dyspnea.
In their current study, Plataniotis et al., present retrospective results of 28 patients with either stage IIIA or IIIB NSCLC who were treated with a combination of induction chemotherapy followed by hypofractionated radiation therapy (17 Gy in 2 fractions). This hypofractionated regimen was reserved for patients who had locally progressive or non-responding disease, progressive symptoms (pain, dyspnea, cough, hemoptysis), worsening performance status, weight loss of >10% in the past 3 months, or the presence of a symptomatic pleural effusion (7). Among those treated with radiation therapy, the median Karnofsky Performance Status (KPS) was 80, with a median age of 70 years, and 50% (14/28) of patients having stage IIIA or lower disease. There was a reduction in Total Symptom Score (TSS) in 68% (19/28) of patients following radiation. Overall survival for the entire cohort was found to be 9 months, with a 1-year survival of 29.8%. No cases of grade 3 or higher esophagitis were reported, with pneumonitis documented in 7% (2/28).
Overall, this treatment strategy appears well tolerated and offers substantial palliation in the majority of patients treated. The question becomes for which patients should such a strategy be considered, and for which patients would a more aggressive treatment approach be warranted. While outcomes in locally advanced NSCLC are relatively poor, studies have shown there are long-term survivors with aggressive combined modality (3,4). In evaluating the current study, univariate analysis revealed that smaller tumor volume (< 120 cm3), response to induction chemotherapy (minimal response vs. all others), and KPS (>70) were all significant parameters for survival. A previous comparison of this hypofractionated approach vs. a more protrated regimen (39 Gy in 13 fractions) in patients with advanced NSCLC demonstrated that a more protracted regimen improved OS and freedom from metastatic disease at a cost of increased acute toxicity and slower palliation (10). And while acute toxicity was increased psychological stress among those receiving 39 Gy in 13 fractions was found to be lower. It is quite possible that these patients with smaller tumor volumes and better performance status could have tolerated a more prolonged radiation course, and the evidence suggests that this strategy may increase their chances for longterm survival and reduce stress albeit with the risk of increased acute toxicity.
In the current analysis, all patients received induction chemotherapy with the intent to treat with concurrent chemotherapy and radiation or radical radiation alone thereafter should they have had a response to therapy and not developed any worsening symptoms. Vokes et al. recently published their results of a phase III study evaluating induction chemotherapy followed by concurrent chemoradiation vs. concurrent chemoradiation in patients with locally advanced NSCLC. Investigators found that the addition of induction chemotherapy added toxicity but no survival benefit over concurrent chemoradiation alone (11). Therefore, perhaps those patients with locally advanced NSCLC with adequate performance(KPS >70) and tumor volumes that can be adequately dosed with radiation with acceptable doses to adjacent normal tissue should be strongly considered for definitive concurrent chemoradiation immediately upon completion of staging. With emerging radiation technologies such as respiratory gating, 4-dimensional planning, and daily image-guidance, the therapeutic ratio of protracted courses of thoracic radiation and chemotherapy should theoretically improve (12). In addition, with the advent of functional imaging such as positron emission tomography (PET) and more advanced magnetic resonance imaging (MRI) techniques, pre-treatment evaluation continues to improve in terms of detecting occult disease allowing for more accurate staging and appropriate treatment. This strategy would serve to remove the concern for disease progression or symptom development during the time of induction chemotherapy when there is no local therapy.
For those patients thought to be at high-risk for morbidity from concurrent chemoradiation either because of performance status, disease burden, or symptoms, a sequential approach is a reasonable alternative. And in those patients then progressing on induction chemotherapy, developing worsening symptoms, or experiencing declining performance status, plans for protracted radiation therapy should be reconsidered and this hypofractionated regimen should be entertained. It has been proven to be effective for palliation and convenient for patients with advanced disease, and in the current study has been shown to be safe following systemic therapy.

martes, 10 de noviembre de 2015

Dexamethasone in the prophylaxis of radiation-induced pain flare after palliative radiotherapy for bone metastases: a double-blind, randomised placebo-controlled, phase 3 trial

Buen artículo sobre Dexametasona, metastasis óseas y su tratamiento y por supuesto Flare asociado a metastasis óseas. Dr. Chow como siempre¡¡¡¡

Edward Chow, Ralph M Meyer, Keyue Ding, Abdenour Nabid, Pierre Chabot, Philip Wong, Shahida Ahmed, Joda Kuk, A Rashid Dar, Aamer Mahmud, Alysa Fairchild, Carolyn F Wilson, Jackson S Y Wu, Kristopher Dennis, Michael Brundage, Carlo DeAngelis, Rebecca K S Wong
Lancet Oncology 2015, 16 (15): 1463-72


BACKGROUND: Pain flare occurs after palliative radiotherapy, and dexamethasone has shown potential for prevention of such flare. We aimed to compare the efficacy of dexamethasone with that of placebo in terms of reduction of incidence of pain flare.
METHODS: In this double-blind, randomised, placebo-controlled phase 3 trial, patients from 23 Canadian centres were randomly allocated (1:1) with a web-based system and minimisation algorithm to receive either two 4 mg dexamethasone tablets or two placebo tablets taken orally at least 1 h before the start of radiation treatment (a single 8 Gy dose to bone metastases; day 0) and then every day for 4 days after radiotherapy (days 1-4). Patients were eligible if they had a non-haematological malignancy and bone metastasis (or metastases) corresponding to the clinically painful area or areas. Patients reported their worst pain scores and opioid analgesic intake before treatment and daily for 10 days after radiation treatment. They completed the European Organisation for Research and Treatment of Cancer (EORTC) quality of life QLQ-C15-PAL, the bone metastases module (EORTC QLQ-BM22), and the Dexamethasone Symptom Questionnaire at baseline, and at days 10 and 42 after radiation treatment. Pain flare was defined as at least a two-point increase on a scale of 0-10 in the worst pain score with no decrease in analgesic intake, or a 25% or greater increase in analgesic intake with no decrease in the worst pain score from days 0-10, followed by a return to baseline levels or below. Primary analysis of incidence of pain flare was by intention-to-treat (patients with missing primary data were classified as having pain flare). This study is registered with ClinicalTrials.gov, number NCT01248585, and is completed.
FINDINGS: Between May 30, 2011, and Dec 11, 2014, 298 patients were enrolled. 39 (26%) of 148 patients randomly allocated to the dexamethasone group and 53 (35%) of 150 patients in the placebo group had a pain flare (difference 8·9%, lower 95% confidence bound 0·0, one-sided p=0·05). Two grade 3 and one grade 4 biochemical hyperglycaemic events occurred in the dexamethasone group (without known clinical effects) compared with none in the placebo group. The most common adverse events were bone pain (61 [41%] of 147 vs 68 [48%] of 143), fatigue (58 [39%] of 147 vs 49 [34%] of 143), constipation (47 [32%] of 147 vs 37 [26%] of 143), and nausea (34 [23%] of 147 vs 34 [24%] of 143), most of which were mild grade 1 or 2.
INTERPRETATION: Dexamethasone reduces radiation-induced pain flare in the treatment of painful bone metastases.
FUNDING: The NCIC CTG's programmatic grant from the Canadian Cancer Society Research Institute.

lunes, 19 de octubre de 2015

Una persona físicamente cansada y mentalmente estresada no puede desenvolverse bien a nivel técnico: Gonzalo Brito, Psicólogo Clínico

Una persona físicamente cansada y mentalmente estresada no puede desenvolverse bien a nivel técnico

Don Gonzalo Brito, Psicólogo Clínico por la Universidad Pontificia de Chile y doctor en psicología del Instituto de Psicología Transpersonal (Palo Alto, EEUU), llega a Granada con la intención de hablarnos de los autocuidados de los profesionales. Pero antes de ese día, queremos conocer un poco más del tema a desarrollar en su taller. Y por eso, le hemos planteado las siguientes preguntas.
1.  ¿En qué medida son necesarios?
Antes que cualquier otra herramienta o técnica adquirida, la principal herramienta con la que cuenta un profesional de la salud en cuidados paliativos es su propia persona. Una persona físicamente cansada, mentalmente estresada y emocionalmente agobiada no puede desenvolverse bien a nivel técnico, y probablemente tampoco tendrá una buena relación con sus pacientes y con sus compañeros. Su propia motivación y satisfacción personal y profesional se irán desgastando con el tiempo. El autocuidado en los equipos de cuidados paliativos es de suma importancia y la responsabilidad de promoverlos efectivamente no debe recaer exclusivamente en la iniciativa personal de los profesionales sino que debiese estar integrada en la estructura institucional.
2. En España ha nacido una corriente especialmente preocupada en los cuidados a los cuidadores. ¿Ocurre lo mismo en Estados Unidos?
Así es,. En Estados Unidos hay cerca de 90 millones de cuidadores, y desde ya casi tres décadas existen asociaciones y organizaciones dedicadas a cuidar a los cuidadores. Hoy hay más de 25 asociaciones que ofrecen formación, apoyo técnico y social, e intervenciones psico-educativas grupales orientadas específicamente a cuidar a los cuidadores.
3. ¿Son conscientes los profesionales de cuidados paliativos de la necesidad de cuidarse? ¿En qué punto se detecta que un profesional necesita prestarse más atención?
En el contacto que he tenido con profesionales del ámbito de los cuidados paliativos en España noto que, en general, sí existe conciencia y preocupación por el tema y al mismo tiempo existe la sensación de que es un tema que no ha sido abordado en toda su complejidad y profundidad. Además, cuando hay recortes de recursos de los programas lo primero que desaparece es el cuidado de los profesionales. Estos condicionantes institucionales sumados a la relativa falta de conciencia en los propios profesionales de la importancia del autocuidado inciden en que la necesidad de autocuidado se detecte recién cuando las consecuencias de la falta del mismo ya afectan notoriamente el desempeño o la salud física y mental del profesional.
4. ¿Cómo debemos fomentar el auto-cuidado?
Hay aspectos del cuidado de los profesionales que deben ser asumidos por las instituciones y no por los profesionales, por ejemplo la disminución de la presión asistencial, la sobrecarga laboral, el aumento de las posibilidades de formación y promoción son algunos temas de suma importancia. También habría que ofrecer capacitación continua tanto en aspectos técnicos de su trabajo como en habilidades como los que abordaremos en el taller en el próximo congreso: regulación emocional, mindfulness, auto-compasión, compasión y comunicación consciente. Por supuesto, sumado a lo que se pueda ofrecer desde el nivel institucional es importante que los propios profesionales y los equipos poco a poco desarrollen una cultura del cuidado que los incluya como personas y como equipos. El contagio emocional, el distrés empático, el burnout y lo que se ha llamado “fatiga por compasión” son riesgos reales para las personas y equipos que están constantemente expuestos al sufrimiento humano.
5. Usted cita en el título de su ponencia el mindfulness como técnica de cuidado. ¿En qué consiste?
El mindfulness y la compasión son dominios de investigación recientes en la psicología y las neurociencias que están ofreciendo luces importantes sobre el potencial humano para estar plenamente presentes con aquello que es difícil sin sacrificar nuestra salud física y mental. Mindfulness o presencia plena es la posibilidad humana de prestar atención a lo que ocurre en el momento presente desde una actitud de amabilidad y aceptación. Esta capacidad puede ser entrenada a través de prácticas formales, como la meditación, e informales, como caminar o comer en plena consciencia. Mindfulness se enseña actualmente en más de 500 hospitales y clínicas en los EE.UU. y en más de 2000 centros de salud alrededor del mundo, y existen cientos de publicaciones científicas que documentan sus beneficios, incluyendo estudios con cuidadores y profesionales de cuidados paliativos. Estos estudios con cuidadores muestran que quienes participan de estos programas aumentan significativamente su bienestar, auto-compasión y su salud física, al mismo tiempo que disminuye su estrés y específicamente el estrés asociado al rol del cuidador.
6. ¿A qué se debe esta mejora?
Los investigadores sugieren que las prácticas de mindfulness son útiles para los cuidadores porque promueven una interpretación no enjuiciadora de la situación de su familiar o paciente, y una mayor aceptación de su realidad. Las prácticas de mindfulness también les ayudan a observar sus pensamientos y comportamientos con menos reactividad y juicios, con lo cual pueden responder mejor a las dificultades físicas y emocionales con las que se encuentran. Mindfulness facilita la regulación de la propia activación a través de una conciencia clara de lo que ocurre en el cuerpo y en la mente, desacoplando las respuestas automáticas y fortaleciendo nuestra capacidad para responder en vez de reaccionar a nuestras circunstancias.La conciencia refinada de los estados cuerpo/mente y el cultivo de las capacidades meta-cognitivas que permiten monitorear las propias sensaciones, pensamientos y sentimientos a través de la observación conciente son elementos claves de la práctica de mindfulness que a su vez permiten generar el espacio, el coraje y la presencia necesarios para que la empatía y la compasión puedan surgir en la interacción con los pacientes y los colegas. Mi formación principal en este ámbito ha sido en la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, donde se ha creado el Centro Para la Investigación y la Educación en la Compasión y el Altruismo (CCARE, por sus siglas en inglés). Esto me parece notable y también de sentido común: ¿Por qué surge un centro de estas características en una facultad de medicina? Precisamente nace desde la observación de que la presencia plena, la empatía y la compasión están en el corazón de la medicina, y de la observación de que la práctica de la salud en occidente ha sufrido un proceso de deshumanización, donde la mirada del paciente y del profesional como seres humanos integrales y sensibles se ha perdido.
7. ¿Es fundamental una educación bio-psico-socio-espiritual para el desempeño profesional y la propia regulación emocional del profesional?
Sin duda. Cada vez contamos con más evidencia científica de que tanto el bienestar de los pacientes como la salud física y mental de los profesionales dependen en parte de la visión de ser humano que está detrás del trabajo de los equipos de salud. La era del médico afectivamente neutro y distante está llegando a su fin, pues ahora sabemos con certeza que los pacientes que se sienten tratados como seres humanos, con cercanía, se recuperan más rápido y que los profesionales de salud que se relacionan con mayor calidez con sus pacientes tienen mayor satisfacción laboral y mejor salud mental. Lo interesante es que estas cualidades no son fijas sino que son cultivables: la presencia, la atención plena, la empatía y la verdadera compasión -que no es lástima sino la capacidad y el coraje de entrar en contacto con el sufrimiento junto a la motivación sincera de ayudar a aliviarlo- son plenamente entrenables. Investigaciones recientes sugieren que este tipo de entrenamiento puede modificar el funcionamiento y estructura del cerebro y también nuestra fisiología. En mi propia investigación en Chile con el Programa de Entrenamiento del Cultivo de la Compasión de Stanford vimos que los participantes no sólo mejoraban significativamente en todas las dimensiones de su salud mental, sino que también aumentaron sus niveles de empatía y compasión mientras que disminuyeron sus niveles de distrés empático, que es la sensación de agobio frente al sufrimiento de los otros. Si consideramos que los hospitales son potentes atractores de sufrimiento, estos resultados tienen implicancias muy significativas para los profesionales que se desempañan en estos contextos.

ENTREVISTA DR. Xavier Gómez-Batiste: El 70% de lo que gastamos individualmente en salud lo consumimos en los últimos meses de vida


El 70% de lo que gastamos individualmente en salud lo consumimos en los últimos meses de vida

El XII Congreso de la Sociedad Andaluza de Cuidados Paliativos tiene el honor de contar con Xavier Gómez-Batiste en su ponencia inaugural. Un referente a nivel nacional e internacional, conocedor en profundidad de la situación actual de los cuidados paliativos, dentro y fuera de nuestras fronteras.
1. Para empezar, nos gustaría darle las gracias por acudir a este encuentro en Andalucía. 
El honor es para mí, ya que podremos compartir vuestros logros en Andalucía y trabajar juntos para mejorar. Me hace mucha ilusión venir a Andalucía y establecer áreas de cooperación.
2. Para empezar, nos gustaría plantearle una cuestión muy básica, ¿por qué la importancia de los cuidadospaliativos en la medicina?
Por varias razones:
xavier gomez batisteP1. La epidemiología y las necesidades: la mortalidad de la población sigue siendo del 100%!! Sabemos que el 75% de nuestra población muere a causa de condiciones crónicas avanzadas, y que entre el 1-1.5% padecen enfermedades o condiciones crónicas avanzadas y pronóstico de vida limitado, fundamentalmente multi-morbilidad, fragilidad, demencia, insuficiencias orgánicas y cáncer. Tiene que ver también con el envejecimiento y con el aumento de supervivencia de enfermedades crónicas avanzadas. Cada médico de familia atiende unos 25, en los hospitales está cerca del 40% de las camas, y en residencias está entre el 40 y el 70%.
2. La ética del cuidar a personas con enfermedades crónicas avanzadas y pronóstico de vida limitado, con enormes necesidades de atención
3. La necesidad de mejorar la eficiencia del sistema de salud, adecuando los objetivos terapéuticos y el uso de recursos con objetivos paliativos
3. Y la investigación, tema central de este encuentro ¿Qué peso tiene dentro de los cuidados paliativos?
La investigación es un elemento fundamental para mejorar la calidad y para avanzar en el desarrollo de los cuidadospaliativos. Específicamente, en el tema de la cronicidad y los cuidados paliativos, identificamos 3 grandes áreas: la epidemiológica (necesidades y características), la clínica (por ejemplo, efectividad de las intervenciones) y la de evaluación de servicios y programas (por ejemplo, eficiencia). Es una muy buena idea centrar el congreso en la investigación.
4. ¿Cuál es su opinión acerca de la investigación en domicilio? ¿Es más sencilla o presenta dificultades añadidas frente a la hospitalaria?
Es un área que deberíamos desarrollar más, ya que es uno de los servicios emblemáticos. La mayoría de las personas con enfermedades crónicas avanzadas están en el domicilio, y muy especialmente las que padecen enfermedades y condiciones crónicas diferentes del cáncer.
5. Sin abandonar este tema, ¿cuáles son para usted más importantes, los cuidados paliativos domiciliarios o los hospitalarios?
La atención paliativa de calidad debe ser practicada en todos los recursos del sistema de salud, ya que hay pacientes en todos ellos, y promoviendo la atención integral e integrada de todos ellos.
6. Como encargado de diseñar el programa de cuidados paliativos de alcance internacional para la OMS, ¿ha detectado algún referente de investigación en cuidados paliativos dentro o fuera de España? Cítenos por favor algunos ejemplos de otros lugares que lo estén haciendo especialmente bien.
Hay centros referentes de investigación en Europa que nos muestran el camino a seguir: el Cicely Saunders Institute de King’s Fund, el grupo de Luc Deliens en Bruselas, el más “clínico” de Stein Kaasa de la EAPC.
7. ¿Cómo se encuentra España con respecto a otros países de Europa en el tema de cuidados paliativos?
Situación intermedia-alta con mucha variabilidad entre CCAA. En cuanto a investigación, hay varios grupos potentes, pero deberíamos desarrollarlo más.
8. ¿Qué necesidades detecta en nuestro país?
1. La extensión de los cuidados paliativos a todos los pacientes, en todos los servicios
2. La mejora de la atención psicosocial y espiritual
3. La equidad entre las CCAA
9. ¿Cómo explicaría a los responsables políticos o institucionales la importancia de los cuidados paliativos para la sociedad, para la vida?
La atención paliativa responde a necesidades de la población en situación más vulnerable, de manera efectiva, eficiente, y con muy alta satisfacción, y aporta valores esenciales como la compasión y la ética del cuidar.
10. Y en términos económicos, ¿por qué son necesarios? ¿Cree que son caros o que por el contrario, ahorran costes a la sanidad pública?
Los cuidados paliativos bien hechos tienen su coste, pero son muy eficientes y ayudan a adecuar los recursos dedicados a la atención de la cronicidad. El 70% de lo que gastamos individualmente en salud lo consumimos en los últimos meses de vida, con frecuencia en medidas que no mejoran la supervivencia ni la calidad de vida. Pequeños cambios en la atención pueden mejorar substancialmente su coste, mejorando además la calidad de vida de los pacientes.
11. Para terminar, por favor, le pediría que completase la entrevista con alguna reflexión que considere oportuna.
En resumen: cuidados paliativos para responder a todas las dimensiones, de todos los pacientes y familias, de todo tipo de condiciones, en todos los recursos, y en todos los momentos! Estamos construyendo la clínica, la ética y la organización que atienda precozmente a las personas con enfermedades crónicas avanzadas, basados en la experiencia de los cuidadospaliativos, y es un momento muy interesante y positivo.

domingo, 21 de junio de 2015

Recuerdos de un Congreso: SEOR 15

Os dejo un video muy interesante, donde se puede observar como algunos de nosotros nos unió la inquietud, alegría, las ganas,  el entusiasmo que la Dra. Virginia Ruiz nos trasmitió desde su llamada. Nos embarcamos en una aventura sin vuelta atrás, en una sociedad complicada.
Nos levantamos con muchísimo miedo y entusiasmo sin olvidarnos de que teníamos un día menos para trabajar y pensar en el tema que Virginia nos pidió. Lo hicimos, y sinceramente, creo que todos lo hicimos bien, era un privilegio, apuntando a lo más alto, a lo más ambicioso, romper con las tradicionales sesiones y charlas oncológicas, ofreciendo algo diferente. Es verdad, todo lo que se sueña puede hacerse realidad a través del trabajo, por eso es que lo estamos disfrutando tanto. Fue duro y difícil pero lo hicimos.
Os dejo con el video resumen que el Dr. Amadeo Wals nos mandó.  
Espero os Guste


Sed felices, la oncología radioterápica empieza a cambiar....de forma de pensar....

martes, 16 de junio de 2015

#yosoyradioncologo tomado de mi blog favorito "UN RAYO DE ESPERANZA" http://draruiz.blogspot.com.es/

De mi amiga Virginia: "UN RAYO DE ESPERANZA" http://draruiz.blogspot.com.es/

LUNES, 15 DE JUNIO DE 2015
¿Por qué #yosoyradioncologo?

Con motivo de la euforia desatada en Twitter con la crónica del Congreso Nacional a través del hashtag o etiqueta #SEOR15, surgió una iniciativa de la mano de nuestro compañero el Dr Javier Serrano Andreu que tuvo a bien llamarla #yosoyradioncologo. Dicho encuentro digital se celebró el pasado 10 de Junio entre las 21y las 22h. Durante esa hora todos los radioncólogos tuiteros (y los que no, pues algunos se adhirieron por primera vez gracias a la campaña) nos dedicamos a enviar mensajes positivos sobre nuestra especialidad y contamos las razones por las cuales nos gusta y nos mueve el trabajo que desempeñamos en nuestro día a día. Ha sido una forma espontánea y decidida para visibilizar nuestras fortalezas refugiadas en el búnker y sacarlas a la luz de esta red social.

La verdad es que leer los mensajes que minuto a minuto se iban generando fue fantástico, llegándose a alcanzar 1.176.849 impresiones con un total de 1592 tuits, a razón de una media de 8,61 tuits por contribuyente de los 185 que participaron, conformando un "tweet-up" emocionante, rico en variedad de contenido y viral. 

Me he tomado la libertad de recoger una muestra seleccionada de aquellos mensajes enviados por mis compañeros y que demuestran que nuestra especialidad médica está muy viva, llena de vocación. Twitter se convirtió en un hervidero y altavoz de ideas. Les dejo con ellas.

#yosoyradioncologo

- Porque la radioterapia es mucho más que tratar el cáncer

- Porque desde hace más de un siglo siempre hemos sido pioneros

- Por ese momento en el que gracias a la radioterapia controlo el dolor del paciente y vuelve a tener ganas de vivir

- Porque además de curar el cáncer la radioterapia también es eficaz en enfermedades benignas

- Porque existe un mar de posibilidades de ayudar a mis pacientes

- Porque la radioterapia puede curar el cáncer

- Porque me interesan más las personas que los tumores

- Porque mucho antes que Oncólogo radioterápico soy Oncólogo y mucho antes que Oncólogo soy Médico

- Porque trabajo para acompañar a los pacientes en su lucha

- Porque somos Personas, Médicos, Radioncólogos... es todo uno. No podemos prescindir de nada. Estaríamos incompletos. 

Me siento orgullosa de mis compañeros y me siento orgullosa de ser radioncóloga... Seguiremos

Podéis ver a través de este enlace de Storify cómo se gestó y continuó esta bonita e ilusionante iniciativa. 


martes, 9 de junio de 2015

RESULTADOS PRELIMINARES: XVIII CONGRESO SEOR VALENCIA. SALUD, EMPODERAMIENTO, OPORTUNIDAD Y RETOS Nuestros Twiteros

 
Nuestros Twiteros
Son los resultados preliminares, los definitivos son mejores, la realidad virtual ha dejado de ser virtual. El congreso SEOR (Sociedad Española de Oncología Radioterápica) ha sido un éxito, uno de los mejores que conozco. La mesa SALUD, EMPODERAMIENTO, OPORTUNIDAD Y RETOS genial.
Gran Reunion de compañeros especialistas de distintas áreas, gran reunión de twitteros, bloggeros, gran reunión de amigos: 

Una radioterapia menos agresiva, reto frente al cáncer de mama

Una radioterapia menos agresiva, reto frente al cáncer de mama

Identificar a los pacientes que requieren una radioterapia poco agresiva, irradiar las áreas ganglionares si están afectadas y administrar en caso de buen pronóstico la dosis necesaria en la zona tumoral en una única sesión de forma intraoperatoria, son los retos en el abordaje del cáncer de mama.

Así lo apuntan los últimos estudios presentados en el dieciocho Congreso Nacional de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), en el que se recordó que una de cada ocho mujeres desarrollará un cáncer de mama a lo largo de su vida y un 80 por ciento de ellas recibirá radioterapia.

El jefe de Servicio de Oncología Radioterápica del Parc de Salut Mar de Barcelona, Manel Algara, señaló en el encuentro que la investigación en este campo se dirige a la identificación de los casos en los que se puede ser menos agresivo, con el objetivo último de «irradiar un menor volumen».

Algara indicó que las técnicas de hipofracionamiento (menos sesiones de radioterapia) son «seguras y cómodas para las pacientes», y que la re-irradiación tras este tratamiento es «una opción a la que cada vez se recurre más».

En ese sentido, remarcó que la mayoría de los Servicios de Oncología Radioterápica españoles dispone de la tecnología necesaria para ofrecer una radioterapia ajustada a los actuales estándares de calidad mundiales.


Según el presidente de la Sociedad Europea de Oncología Radioterápica (Estro), Phillip Poortmans, el papel de la radioterapia en el abordaje del cáncer de mama es «más importante que nunca sobre todo de cara a aumentar la supervivencia a largo plazo».

En el congreso se avanzó que algunas de las investigaciones actualmente en marcha se centran en bajar la intensidad de la radioterapia en pacientes con bajo riesgo.

También en optimizar las combinaciones de tratamientos o aumentar las posibilidades de individualizar y personalizar el tratamiento en base a los factores del tumor, las peculiaridades de los otros tratamientos y las características del paciente (además de sus preferencias). Poortmans confirmó asimismo la importancia de la radioterapia regional en pacientes con factores de riesgo.

Fuente http://www.larazon.es/

domingo, 7 de junio de 2015

RESULTADOS PRELIMINARES: XVIII CONGRESO SEOR VALENCIA. SALUD, EMPODERAMIENTO, OPORTUNIDAD Y RETOS Nuestros Twiteros




Son los resultados preliminares, los definitivos son mejores, la realidad virtual ha dejado de ser virtual. El congreso SEOR (Sociedad Española de Oncología Radioterápica) ha sido un éxito, uno de los mejores que conozco. La mesa SALUD, EMPODERAMIENTO, OPORTUNIDAD Y RETOS moderada, dirigida y apoyada por la Dra. Virginia Ruiz ha sido extraordinaria, con ponentes de lujo, algo difícil de unificar en los tiempos que corren.

Felicidades a la organizadora la Dra. Virginia Ruiz, además os recomiendo no dejéis de visitar su blog:  http://draruiz.blogspot.com.es/

Genial 
Dr. David Muñoz Carmona







nacho faltas tu en la foto; ahora te busco...




sábado, 6 de junio de 2015

XVIII CONGRESO SEOR VALENCIA. SALUD, EMPODERAMIENTO, OPORTUNIDAD Y RETOS

#SEOR2.0




El próximo 4 de Junio, arranca el XVIII Congreso Nacional de SEOR (Sociedad Española de Oncología Radioterápica) en el Centro de Eventos Feria Valencia y bajo el lema: "Tratamiento Preciso y Personalizado contra el Cáncer". Un motivo para el encuentro, el debate científico, la comunicación y el compartir experiencias.

Hace ya algunos meses propuse organizar un encuentro 2.0 en el marco del Congreso Nacional de nuestra Sociedad con los compañeros más proactivos en la red y algún que otro invitado que, afanosamente, aceptó la invitación a participar. Deseábamos presentar una gran parte de lo que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden ofrecernos para nuestro desarrollo profesional. Entendemos que las TIC no son ya un futuro más o menos lejano. Representan, aquí y ahora, un presente muy palpable y con un alto potencial, si se saben emplear bien.

Queremos que sea un encuentro abierto a la participación desde este preciso instante. Los protagonistas no somos los que vamos a hablar en el escenario, como en un principio se pudiera pensar. Quisiéramos que el verdadero protagonista fuera el público que nos escuche en directo, en streaming o en diferido compartiendo impresiones, tuits, comentarios o fotos a través de las redes sociales. Porque esa es la filosofía del encuentro digital: el conocimiento, las conversaciones y sus réplicas, el aprendizaje colaborativo, la conexión entre compañeros de diferentes ámbitos y geografías, etc. Queremos crear las condiciones para que eso sea posible de una forma amena, entrañable e incluso sorprendente y divertida.

El encuentro será moderado por el Dr Ignacio Azinovic junto a una servidora que hará los honores de presentar y co-moderar el evento. El programa propuesto reza bajo el título : "#SEOR2.0: Salud, Empoderamiento, Oportunidad y Retos" y es sin ninguna duda toda una declaración de intenciones. Les adelanto los titulares y temas que se van a tratar. 


1.- E-salud, e-pacientes y e-doctores ¿Estamos ante una nueva era? 
Miguel Ángel Máñez @manyez
Director de Gestión del Complejo Hospitalario de Toledo

2.- Principales Redes Sociales (RRSS) y comunidades virtuales aplicadas a la Oncología Radioterápica

Facebook 
Dr Ignacio Rodríguez Melcón. Oncología Radioterápica. Hospital Dr Negrín. Las Palmas de Gran Canaria. @NachoRodMel

Twitter
Dr Joaquín J Cabrera Rodríguez. Oncología Radioterápica. Hospital Infanta Cristina. Badajoz @JoaquinJCabrera 

Linkedin:
Dr Amadeo Wals Zurita. Oncología Radioterápica. Hospital Virgen de la Macarena. Sevilla @AmadeoWals 

¿Todo vale en las RRSS? Manual de estilo.
Dr José Antonio Trujillo Ruiz. Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud La Luz. Málaga. @Joseatrujillo

 3.- La blogosfera: ¿Para qué escribir un blog?
Experiencias en nuestro país

Carpe Diem: Dra Teresa Muñoz Migueláñez. Oncología Radioterápica. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. @MsConcu

El Lanzallamas: Dr. Ángel Montero Luis. Oncología Radioterápica. Hospital Universitario Sanchinarro. Madrid. @Monthy_A

Oncología Canarias: Dr Ignacio Rodríguez Melcón. Oncología radioterápica. Hospital Dr Negrín. Las Palmas de Gran Canaria. @NachoRodMel

Oncología Radioterápica Huelva: Dr David Muñoz Carmona. Oncología Radioterápica. Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva. @davidmunozca

Desayuno con fotones: Dra Naia Pereda. Radiofísica Hospitalaria. Hospital de Basurto. Bilbao. @naiapereda

Un Rayo de Esperanza: Dra. Virginia Ruiz Martín. Oncología radioterápica. Hospital Universitario de Burgos. @roentgen66 

4.- Mi médico en el bolsillo: Pinceladas sobre apps (y wearables) médicos: La experiencia de iOncoR
Dr Ángel Montero Luis @Monthy_A
Oncología Radioterápica. Hospital Universitario Sanchinarro. Madrid.

5.- Videoconferencia: Experiencia de la iniciativa #radonc y Radiation Nation
Dr Matthew Katz @subatomicdoc
Director del Departamento de Oncología Radioterápica. General Lowell Hospital Massachussets EEUU

Como pueden ver el programa promete. Es la primera vez que SEOR apuesta por la presencia 2.0 en el marco de un Congreso Nacional y lo ha hecho con audacia, ambición y coraje, pero también con grandes dosis de cariño y ganas. Quiero agradecer la oportunidad brindada y su paciencia infinita al Dr Leoncio Arribascomo cabeza visible de la organización del congreso, al Dr José López Torrecillapor su confianza depositada en nosotros como Presidente de SEOR y a Manuel García Molina como compañero de fatigas digitales y cuyo apoyo logístico ha sido inestimable. 

Así pues, nos vemos el 4 de Junio. Animo a los lectores del blog, a los compañeros participantes o a los espectadores a calentar motores utilizando el hashtag en Twitter #SEOR15 para todo el Congreso Nacional de SEOR y, aunque sea por una vez, la Oncología Radioterápica sea un "trending topic". 

Nota: Hemos cambiado el hashtag o etiqueta de Twitter #SEOR2.0 por #SEOR15para recoger no sólo los comentarios del evento, sino de todo el XVIII Congreso Nacional de SEOR. ¡¡¡Gracias!!!

jueves, 21 de mayo de 2015

PIF (PLAN INDIVIDUALIZADO DE FORMACIÓN) DEL RESIDENTE DE ONCOLOGIA RADIOTERAPICA, para el 30 de junio...??????


 Nuria es una joven residente que “acaba de aterrizar” como quien dice en el Complejo Hospitalario Universitario Juan Ramón Jiménez que va a ser su principal punto de referencia a lo largo de los próximos 4 años. Y ha tenido la oportunidad de conocer a todo lo que va a ser su “equipo”, una experimentada planilla de profesionales que intentarán enseñarle todo lo que pueda ella aprender.
Recibirá un minúsculo curso de  urgencias donde, entre otras muchas cosas que debe de saber y asimilar al comienzo para no perderse demasiado en un entorno tan complejo como es la organización sanitaria y en una especialidad con competencias a adquirir tan variadas y diversas, pero lo que mas le aportará será MANEJARSE EN LAS GUARDIAS DE PUERTA (duras duras de verdad “Vietnam las llamábamos en mi época”).
Le han informado de que una de las tareas que debe hacer al comienzo de cada año de su residencia es el que denominan Plan Individualizado de Formación (PIF), para lo cual ya debe de haber recibido unas mínimas instrucciones, las imprescindibles para que le “vaya todo esto sonando”.
Probablemente Nuria esté pensando:“Me han pedido desde la unidad docente que haga un PIF, y la verdad, no tengo ni idea de cómo comenzar; las guardias, los rotatorios, el programa de la especialidad, las evaluaciones formativas, el portafolio, la investigación que debemos de hacer, la atención a la comunidad,….,uffff, todo me parece importante e interesante a priori, pero me siento saturado y un poco sobrepasado, ya que es difícil de asimilarla en tan poco tiempo¡¡¡.
 “Entiendo que te sientas así, yo también he sido residente y he pasado por lo que me cuentas;aunque en mi época no existía el PIF, no te preocupes, que esto concretamente es mucho más sencillo de lo que te imaginas. Eso del Plan Individualizado de Formación o PIF, no es nada más que un cuaderno de ruta para que sobre todo tu conmigo vayamos adaptando tu formación a tus necesidades reales. El modelo para hacerlo que se utiliza en nuestra unidad lo han simplificado mucho para que resulte más asequible y práctico; y además, ya sabes que si tienes alguna dificultad, puedes contar conmigo o con algún otro responsable docente y trataremos de solventarla entre todos”.
En esencia el PIF del Residente,  es el documento o el instrumento que recoge la planificación temporal de las actividades formativas teórico-prácticas que debes realizar en cada uno de los periodos formativos a lo largo de toda tu residencia. Como te han dicho ya en la unidad se elabora y presenta anualmente, en función de las necesidades formativas que tú y yo vayamos detectando. Es como una especie de plan de formación “a la carta”, … o al menos así lo concibo yo. Esto se plasma en un sencillo documento (que es el modelo de planilla que te han entregado) que tu has de rellenar (5), después de haberla consensuado conmigo”.
 “Bueno, lo de hacer el PIF no es algo que nos hayamos inventado nosotros, viene regulado en ciertas normas a nivel estatal (1). Lo primero que te sugeriría que hicieras es que te leyeras más detenidamente el Programa Oficial de la Especialidad(2), si no lo has hecho ya, y el Libro del Residente (3), sobre todo recomiendo que te mires el llamado “Mapa de Competencias”, pues como tu sabes se trata de un listado bastante exhaustivo de las competencias y habilidades que has de adquirir, por lo que te puede servir para caer en la cuenta o reparar mejor sobre que aspectos debes priorizar en los próximos meses porque lo percibes como una necesidad formativa. También conviene que le des un repaso al Plan General de Formación que en la unidad docente te han entregado, pues es en ese documento donde mas se concretan todas estas cuestiones y te orientará sobre qué, como, cuando y donde tienes que adquirir los conocimientos, destrezas y habilidades para llegar a ser médico DE ONCOLOGIA RADIOTERAPICA.
O sea que aunque tienes planificadas una serie de actividades, tienes la libertad de decidir en que cosas de las que detalla el Programa estás más necesitada de formación
Desde el punto de vista del residente, tener tu propio PIF te permitirá conocer desde el primer momento cuáles son las actividades formativas en las que participaras (no todas, ni mucho menos, sino aquellas que estimas resulta conveniente hacer especial hincapié, como tu muy bien has comentado, y poner una mayor atención a partir de ahora, por considerarlas prioritarias), lo que hará reducir bastante el nivel de incertidumbre, establecer y reforzar compromisos docentes (es lo que los teóricos llaman “Contrato pedagógico”, un acuerdo entre docentes y discentes que tiene mucho que ver con el aprendizaje que tú sientes realmente necesario, promoviendo a la vez tu propia autonomía) (4). Esto según dicen los teóricos hace al alumno ser más consciente de su propio proceso de aprendizaje, y da la posibilidad de organizar su tiempo y recursos de forma más eficiente.   El PIF nos permite organizar, secuenciar, graduar y adaptar mejor las actividades formativas a las características propiamente tuyas y dotar al proceso de enseñanza-aprendizaje de una mayor claridad y coherencia funcional.
Desde luego hasta que no te pongas a repensar tus necesidades, no te asaltarán las dudas, pero para eso me tienes a mi que trataré de orientarte en la medida de lo posible. No hay más remedio que reflexionar sobre las muchas cosas que tienes que aprender y lo mucho que ya sabes. Sin duda que el ir tomando contacto con los pacientes te ayudará a empezar a delimitar estas primeras necesidades más acuciantes y a anclar estas en lo que será tu trabajo y tu responsabilidad con pacientes,…de manera que tranquila ,…pero sin pausa,…empieza a actuar y verás como surgen las dudas y los miedos…para abordar estos de manera específica  debe de servirnos esta herramienta,…si no mal asunto…otro papelito más…”.
Bibliografía
1.-El Real Decreto 183/2008, de 8 de febrero por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada.. Disponible en:http://www.msps.es/profesionales/formacion/docs/realDecreto183_2008.pdf.
2.-Programa Docente Oficial de la Especialidad (POE) de Medicina Familiar y Comunitaria. Disponible en:http://www.msc.es/profesionales/formacion/docs/medifamiliar.pdf.
3.-Libro del Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Disponible en:http://www.msps.es/profesionales/formacion/docs/libroResidenteMedFamiliar.pdf.
4.-Prados J, Saura J. Los planes de formación individualizados y los contratos pedagógicos. En: Ruiz Moral R. Educación Médica. Manual práctico para clínicos. Editorial Panamericana, 2010. págs. 45-50.
5.-Saura J, Martínez A, Gómez J, Rubio E, Monzó E, Romero E. Plan Individualizado de Formación del Residente de Medicina Familiar: experiencia de la Unidad Docente de Murcia, España (Primera Parte). Archivos en Medicina Familiar 2011; 13: 30-4.

Un Plan de Formación “a la Carta”: El PIF del Residente
Tomado de Luis A Pérula de Torres. Unidad docente de medicina familiar de Córdoba.  
Gracias Luis