Mostrando entradas con la etiqueta DR. Muñoz Carmona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DR. Muñoz Carmona. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de junio de 2015

XVIII CONGRESO SEOR VALENCIA. SALUD, EMPODERAMIENTO, OPORTUNIDAD Y RETOS

#SEOR2.0




El próximo 4 de Junio, arranca el XVIII Congreso Nacional de SEOR (Sociedad Española de Oncología Radioterápica) en el Centro de Eventos Feria Valencia y bajo el lema: "Tratamiento Preciso y Personalizado contra el Cáncer". Un motivo para el encuentro, el debate científico, la comunicación y el compartir experiencias.

Hace ya algunos meses propuse organizar un encuentro 2.0 en el marco del Congreso Nacional de nuestra Sociedad con los compañeros más proactivos en la red y algún que otro invitado que, afanosamente, aceptó la invitación a participar. Deseábamos presentar una gran parte de lo que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden ofrecernos para nuestro desarrollo profesional. Entendemos que las TIC no son ya un futuro más o menos lejano. Representan, aquí y ahora, un presente muy palpable y con un alto potencial, si se saben emplear bien.

Queremos que sea un encuentro abierto a la participación desde este preciso instante. Los protagonistas no somos los que vamos a hablar en el escenario, como en un principio se pudiera pensar. Quisiéramos que el verdadero protagonista fuera el público que nos escuche en directo, en streaming o en diferido compartiendo impresiones, tuits, comentarios o fotos a través de las redes sociales. Porque esa es la filosofía del encuentro digital: el conocimiento, las conversaciones y sus réplicas, el aprendizaje colaborativo, la conexión entre compañeros de diferentes ámbitos y geografías, etc. Queremos crear las condiciones para que eso sea posible de una forma amena, entrañable e incluso sorprendente y divertida.

El encuentro será moderado por el Dr Ignacio Azinovic junto a una servidora que hará los honores de presentar y co-moderar el evento. El programa propuesto reza bajo el título : "#SEOR2.0: Salud, Empoderamiento, Oportunidad y Retos" y es sin ninguna duda toda una declaración de intenciones. Les adelanto los titulares y temas que se van a tratar. 


1.- E-salud, e-pacientes y e-doctores ¿Estamos ante una nueva era? 
Miguel Ángel Máñez @manyez
Director de Gestión del Complejo Hospitalario de Toledo

2.- Principales Redes Sociales (RRSS) y comunidades virtuales aplicadas a la Oncología Radioterápica

Facebook 
Dr Ignacio Rodríguez Melcón. Oncología Radioterápica. Hospital Dr Negrín. Las Palmas de Gran Canaria. @NachoRodMel

Twitter
Dr Joaquín J Cabrera Rodríguez. Oncología Radioterápica. Hospital Infanta Cristina. Badajoz @JoaquinJCabrera 

Linkedin:
Dr Amadeo Wals Zurita. Oncología Radioterápica. Hospital Virgen de la Macarena. Sevilla @AmadeoWals 

¿Todo vale en las RRSS? Manual de estilo.
Dr José Antonio Trujillo Ruiz. Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud La Luz. Málaga. @Joseatrujillo

 3.- La blogosfera: ¿Para qué escribir un blog?
Experiencias en nuestro país

Carpe Diem: Dra Teresa Muñoz Migueláñez. Oncología Radioterápica. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. @MsConcu

El Lanzallamas: Dr. Ángel Montero Luis. Oncología Radioterápica. Hospital Universitario Sanchinarro. Madrid. @Monthy_A

Oncología Canarias: Dr Ignacio Rodríguez Melcón. Oncología radioterápica. Hospital Dr Negrín. Las Palmas de Gran Canaria. @NachoRodMel

Oncología Radioterápica Huelva: Dr David Muñoz Carmona. Oncología Radioterápica. Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva. @davidmunozca

Desayuno con fotones: Dra Naia Pereda. Radiofísica Hospitalaria. Hospital de Basurto. Bilbao. @naiapereda

Un Rayo de Esperanza: Dra. Virginia Ruiz Martín. Oncología radioterápica. Hospital Universitario de Burgos. @roentgen66 

4.- Mi médico en el bolsillo: Pinceladas sobre apps (y wearables) médicos: La experiencia de iOncoR
Dr Ángel Montero Luis @Monthy_A
Oncología Radioterápica. Hospital Universitario Sanchinarro. Madrid.

5.- Videoconferencia: Experiencia de la iniciativa #radonc y Radiation Nation
Dr Matthew Katz @subatomicdoc
Director del Departamento de Oncología Radioterápica. General Lowell Hospital Massachussets EEUU

Como pueden ver el programa promete. Es la primera vez que SEOR apuesta por la presencia 2.0 en el marco de un Congreso Nacional y lo ha hecho con audacia, ambición y coraje, pero también con grandes dosis de cariño y ganas. Quiero agradecer la oportunidad brindada y su paciencia infinita al Dr Leoncio Arribascomo cabeza visible de la organización del congreso, al Dr José López Torrecillapor su confianza depositada en nosotros como Presidente de SEOR y a Manuel García Molina como compañero de fatigas digitales y cuyo apoyo logístico ha sido inestimable. 

Así pues, nos vemos el 4 de Junio. Animo a los lectores del blog, a los compañeros participantes o a los espectadores a calentar motores utilizando el hashtag en Twitter #SEOR15 para todo el Congreso Nacional de SEOR y, aunque sea por una vez, la Oncología Radioterápica sea un "trending topic". 

Nota: Hemos cambiado el hashtag o etiqueta de Twitter #SEOR2.0 por #SEOR15para recoger no sólo los comentarios del evento, sino de todo el XVIII Congreso Nacional de SEOR. ¡¡¡Gracias!!!

miércoles, 11 de febrero de 2015

ESTRO CONSENSUS GUIDELINE ON TARGET VOLUME DELINEATION FOR ELECTIVE RADIATION THERAPY OF EARLY STAGE BREAST CANCER

Creo este artículo es muy interesante, está recién salido al mundo de la radioterapia. Los autores geniales como no podía ser menos.
Animaros a comentar cosas, y si tenéis artículos que yo no los conozca, ya sabeis, sugerencias y los subimos y de esta manera todos nos vamos poniendo al día.

AHHHHHH twiter por si las moscas quereis conectar

@davidmunozca



domingo, 21 de septiembre de 2014

AVANCES EN DOLOR ONCOLOGICO. Un reto alcanzable

Con el eslogan de "Avanzamos juntos contra el dolor oncológico" y con el título Avances en
Dolor Oncológico,  patrocinado por Grunenthal, hemos tenido la oportunidad de asistir en Madrid a una iniciativa que reunía a las cuatro sociedades científicas más importantes de nuestro país y a los especialistas más destacados que trabajan en torno al Dolor Oncológico
Hemos contado con excelentes profesionales en el mundo del dolor, dirigidos por el moderador Dr. Victor Mayoral, tal como reflejo a continuación, sin querer pecar en dejarme ninguno en el tintero,  y que tienen merecido su reconocimiento público tras el excelente trabajo que han realizado para sintetizar en ponencias de 15 minutos lo más importante de los temas que exponían:
Dra. Inmaculada Failde, Dr. Francisco Gil, Dr. Juan Antonio Virizuela, Dr. Javier Barón, Dr. Jorge Contreras, Dr. Juan Manuel Nuñez Olarte, Dra. Concepción Perez, Dr. Jose Manuel Baeyens, Dr. Alberto Alonso, Dr. Javier Casinello, Dra. Eva Fernandez Lizarbe, Dra. Yolanda Vilches, Dr. Miquel Casals, Dr. Carlos Goicoechea, Dr. Alfredo Ramos, Dra. Ana Blasco, Dra. Paula Peleteiro, Dr. Jesús Gonzalez, Dr. Rafael Galvez, Dra. Isabel Martinez, Dra. Yolanda Escobar, Dra. Maria Nabal, Dra. Rosario Garcia, Dra. Concepcion Perez, Dr. Jaime Boceta.
¿Por qué listar todos sus nombres? Porque han realizado un trabajo excepcional, con una jornada que ha merecido la pena gracias a la SED, SEOM,  SEOR y a SECPAL. Las cuatro sociedades mas influyentes en el tratamiento de los pacientes oncológicos. Así si que podemos realizar jornadas muy interesantes, la pregunta es ¿supondrá este sistema de reuniones el tipo de reuniones para el futuro?. Así esperemos los que de vez en cuando nos dejan en nuestros hospitales ir a reuniones, congresos, etc etc,  así si avanzamos juntos contra el dolor oncológico. 
os dejo el enlace a las jornadas para el que no haya podido asistir.
www.avancesendolor.com


domingo, 17 de noviembre de 2013

Therapy for Glioblastoma. Algunas cuestiones sobre el Glioblastoma Multiforme

 ¿Qué  elecciones terapéuticas existen para los pacientes con Glioblastoma Multiforme ?

Las elecciones terapéuticas son claras: la mayor cirugía posible, con o sin Carmustina (quimioterapia intralesional), radioterapia de ultima generación mas la quimioterapia oral con temozolamida. Todo esto asociado a una muy buena atención tanto a nuestro paciente (que suelen ser personas en edad media de su vida), alto nivel de comunicación y empatía, con explicaciones al paciente y su familia de los resultados tras la cirugía, de los posibles tratamientos y por supuesto del pronóstico. No somos nadie para ocultarles la realidad que vamos a vivir juntos durante el devenir de su pronóstico y siempre "TODO EN SU JUSTA MEDIDA".
Una pregunta que me hacen repetidamente es si debe continuar más allá de seis ciclos de temozolomida tras el tratamiento concomitante con radioterapia y quimioterapia. Nosotros finalizamos  después de seis ciclos de Temozolamida de mantenimiento y no realizamos tratamientos  más largos. Los datos de ensayos clínicos aleatorizados han demostrado que los esquemas de temozolomida más intensivos y el tratamiento mas prolongado con temozolomida no mejoran el resultado. Preferimos detener y reiniciar de nuevo más tarde si se produce una recidiva o pasar a una 2ª lineas tras la recidiva.

¿Que hay sobre el nuevo tratamiento valganciclovir? Qué nos aporta? 

Hay una reciente carta al editor de The New England Journal of Medicine sobre valganciclovir y su utilidad en la prolongación de la supervivencia global en pacientes con glioblastoma. Aunque los mismos autores realizaron un pequeño ensayo aleatorio que compara tratamiento estándar ± valganciclovir  no demostraron ninguna evidencia de resultados prolongados en el tiempo, se trataba de  una cohorte retrospectiva no controlada de los pacientes que recibieron terapia antiviral durante   mas de 6 meses y probablemente vivieron más tiempo. No es ninguna sorpresa que los pacientes que lo hacen bien y son capaces de recibir un tratamiento por más tiempo también vivan más tiempo. Esta profecía autocumplida se puede demostrar con cualquier tratamiento. Esperemos informes futuros que avalen o no la hipótesis de una posible génesis vírica del glioblastoma.

¿El ácido valproico aumenta la supervivencia en pacientes con diagnóstico de glioblastoma?

Parece ( observaciones no publicadas ) que no podemos confirmar este hallazgo en otros estudios de validación. El ácido valproico no debe ser utilizado con el objetivo de prolongar la supervivencia de los pacientes con diagnóstico de glioblastoma. Sí puede seguir siendo útil para el tratamiento de la epilepsia asociado a tumor.

¿Que podemos decir de la Reintervención en pacientes con diagnostico de Glioblastoma Multiforme?

En ocasiones, surgen las preguntas relativas a si la cirugía de la recidiva tiene valor en pacientes con glioblastoma recurrente. Esto nunca se ha investigado prospectivamente. Sigue siendo una opción para los pacientes con un efecto de masa, en pacientes en los que la resección completa se puede lograr y se prevé además la terapia antitumoral. 
Sería necesario un estudio prospectivo randomizado para establecer el valor de la cirugía de rescate en lugar de ir directamente a la quimioterapia de rescate.

¿Cuáles son los planteamientos actuales sobre el uso de esteroides ?

Cuando los pacientes acuden a mi consulta he observado que un gran porcentaje de ellos están con dosis altas de corticoesteroides sin que tengan razones claras para ello. 
Los pacientes que evolucionan con glioma maligno se colocan comúnmente con altas dosis de dexametasona, a pesar de que a menudo es innecesaria porque no nos aporta mas beneficio que dosis menores. Dosis más bajas como 4 mg o 6 mg de dexametasona pueden ser suficiente, y las habituales dosis de 4 x 4 mg de dexametasona no tiene une evidencia formal de su eficacia. Las dosis más altas de dexametasona nunca han demostrado ser mejor que dosis más bajas. 
La forma de administración cada 6 u 8 horas también carece de realidad científica.  La dexametasona tiene una larga vida media de más de 36 horas hace que no haya necesidad de dividir la dosis en cuatro dosis diarias, sino que podría ser administrada en una sola dosis diaria por la mañana y de esta manera evitaremos la estimulación que provoca la dexametasona en la dosis nocturna que condiciona insomnios en nuestros pacientes.

 ¿Cuándo el uso de bevacizumab ?

El bevacizumab es un compuesto interesante, que, por desgracia no se ha desarrollado adecuadamente para pacientes con tumores cerebrales. 
Ensayos aleatorios han demostrado que bevacizumab no prolongará la supervivencia global, sin embargo en pacientes seleccionados con tumores grandes, con efecto de masa y edema peritumoral, es probable que mejore la calidad de vida. Bevacizumab tiene menos efectos secundarios y toxicidad que la dexametasona, y una dosis única puede ser suficiente para controlar el edema peritumoral durante tanto tiempo como 5 a 6 semanas. Por lo tanto, en pacientes seleccionados, puede parecer como un medicamento milagroso y permitir una cierta independencia y autonomía en la calidad de vida de nuestros pacientes, menos dependencia de los esteroides
, y un mejor funcionamiento neurológico, aunque no necesariamente tiene un efecto antitumoral sustancial o prolongar la supervivencia. No sé, habrá que esperar un poco más de tiempo para saber cuales son los verdaderos resultados de Bevacizumab. En nuestro hospital lo usamos asociado a CPT-11 en segunda linea de tratamiento cuando los pacientes progresan con Temozolamida.
En los estudios clínicos, el Bevacizumab se ha administrado cada 2 semanas , sin embargo , la vida media biológica de los anticuerpos monoclonales es más larga. La experiencia práctica de los pacientes que vienen cuando son sintomáticos nos dice que podríamos esperar hasta 6 ó 7 semanas, hasta que los síntomas reaparecen después de una sola dosis de bevacizumab. En la práctica, podría darse cada 3 en vez de cada 2 semanas con las dosis más baja, con excelente tolerancia, menos toxicidad, menor costo y menor número de visitas de pacientes con menos repercusión en la crisis económica que sufre nuestra sanidad. 

Espero os resuelva algunas dudas que a mi siempre me están rondando en la cabeza cuando estudio el Glioblastoma Multiforme.


miércoles, 17 de abril de 2013

Association between EGFR-TKI Resistance and Efficacy of Radiotherapy for Brain Metastases from EGFR-mutant Lung Adenocarcinoma


fuente: 

  1. HIROSHI HONDA2
  1. 1Department of Radiology, Kitakyushu Municipal Medical Center, Kitakyushu, Japan
  2. 2Department of Clinical Radiology, Graduate School of Medical Sciences, Kyushu University, Fukuoka, Japan
  3. 3Department of Heavy Particle Therapy and Radiation Oncology, Graduate School of Medical Sciences, Kyushu University, Fukuoka, Japan
  4. 4Department of Respiratory Medicine, Kitakyushu Municipal Medical Center, Kitakyushu, Japan
  5. 5Department of Respiratory Surgery, Kitakyushu Municipal Medical Center, Kitakyushu, Japan

Abstract

Aim: To clarify how patients with epidermal growth factor receptor (EGFR)-mutant lung adenocarcinoma with acquired resistance to EGFR-tyrosine kinase inhibitors (TKIs) respond to radiotherapy (RT) for brain metastases. Patients and Methods: Forty-seven patients were divided into the following three groups: a TKI-naïve group with EGFR mutation (n=11), a TKI-resistant group with EGFR mutation (n=10), and an EGFR-wild-type group (n=26). Patients received stereotactic RT (n=23) or whole-brain RT (n=24). Results: The response rate for patients with TKI-resistant tumor at three months after RT tended to be lower (11%) than that of those who were TKI-naïve (82%, p=0.006) and for patients with wild-type EGFR (48%, p=0.10). On univariate analysis, central nervous system progression-free and overall survival were significantly shorter for patients with TKI-resistant tumors than for those who were TKI-naïve (p=0.018 and p=0.005, respectively). Multivariate analysis showed that TKI resistance was an independent predictor of poorer overall survival (p=0.011). 
Conclusion: Acquired resistance to TKIs appears to be associated with low efficacy of brain RT.

lunes, 4 de marzo de 2013

Patterns of care and outcome for patients with glioblastoma diagnosed during 2008–2010 in Spain




    • Francesc Graus
    • Jordi Bruna
    • Javier Pardo
    • Domingo Escudero
    • Dolores Vilas,
    • Inés Barceló
    • Marta Brell
    • Carmen Pascual
    • José A. Crespo
    • Elena Erro,
    • Juan C. García-Romero
    • Jordi Estela
    • Juan Martino
    • Almudena García-Castaño,
    • Elena Mata,
    • Manuela Lema
    • Miguel Gelabert
    • Rafel Fuentes
    • Pedro Pérez
    • Arancha Manzano
    • Jesús Aguas
    • Antonio Belenguer
    • Ana Simón,
    • Iván Henríquez,
    • Mauricio Murcia
    • Rosa Vivanco,
    • Iñigo Rojas-Marcos
    • David Muñoz-Carmona,
    • Inmaculada Navas
    • Pablo de Andrés
    • Gemma Mas
    • Miguel Gil
    • and Eugènia Verger. 


Service of Neurology (F.G.) and Radiotherapy, Hospital Clinic, Barcelona (E.V.); Service of Neurology (J.B.), Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat. Service of Neurology, Hospital Quirón, Madrid (J.P.); Service of Neurology, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (D.E., D.V.); Service of Neurology (I.B.), Neurosurgery, Hospital Son Espases, Mallorca (M.B.); Service of Neurology, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza (C.P., J.A.C.); Service of Neurology (E.E.), Neurosurgery, Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (J.C.G.-R.); Service of Neurology, Hospital Parc Taulí, Sabadell (J.E.); Service of Neurosurgery (J.M.), Medical Oncology, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (A.G.-C., E.M.); Service of Neurology(M.L.), Neurosurgery (M.G.), Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela; Service of Radiotherapy (R.F.), Hospital Universitari Josep Trueta,GironaService of Medical Oncology, Hospital Clínico San Carlos, Madrid (P.P., A.M.);Service of Neurosurgery, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza (J.A.);Service of Neurology, Hospital General de Castelló, Castelló (A.B., A.S.); Service of Radiotherapy, Hospital Universitari de Sant Joan, Reus (I.H., M.M.); Service of Neurology, Hospital del Mar, Barcelona (R.V.); Service of Neurology (I.R.-M.),Radiotherapy, Hospital General Juan Ramón Jiménez, Huelva (D.M.-C.); Service of Neurology (I.N.), Neurosurgery, Fundación Jiménez Díaz. Madrid (P.A.); Service of Neurology, Hospital Francesc de Borja, Gandía (G.M.); Service of Medical Oncology, Institut Català d'Oncologia, L'Hospitalet de Llobregat, Spain (M.G.)
Background To assess management patterns and outcome in patients with glioblastoma multiforme (GBM) treated during 2008–2010 in Spain.
Methods Retrospective analysis of clinical, therapeutic, and survival data collected through filled questionnaires from patients with histologically confirmed GBM diagnosed in 19 Spanish hospitals.
Results We identified 834 patients (23% aged >70 years). Surgical resection was achieved in 66% of patients, although the extent of surgery was confirmed by postoperative MRI in only 41%. There were major postoperative complications in 14% of patients, and age was the only independent predictor (Odds ratio [OR], 1.03; 95% confidence interval [CI],1.01–1.05; P = .006). After surgery, 57% received radiotherapy (RT) with concomitant and adjuvant temozolomide, 21% received other regimens, and 22% were not further treated. In patients treated with surgical resection, RT, and chemotherapy (n = 396), initiation of RT ≤42 days was associated with longer progression-free survival (hazard ratio [HR], 0.8; 95% CI, 0.64–0.99; P = .042) but not with overall survival (HR, 0.79; 95% CI, 0.62–1.00; P = .055). Only 32% of patients older than 70 years received RT with concomitant and adjuvant temozolomide. The median survival in this group was 10.8 months (95% CI, 6.8–14.9 months), compared with 17.0 months (95% CI, 15.5–18.4 months; P = .034) among younger patients with GBM treated with the same regimen.
Conclusions In a community setting, 57% of all patients with GBM and only 32% of older patients received RT with concomitant and adjuvant temozolomide. In patients with surgical resection who were eligible for chemoradiation, initiation of RT ≤42 days was associated with better progression-free survival.