jueves, 10 de junio de 2010

Mujeres con cáncer de pulmón recibirán tratamiento oral en lugar de quimioterapia

Este tratamiento está destinado a mujeres con una mutación del gen EGFR que padezcan cáncer de pulmón no microcítico.

Barcelona.- Las mujeres con una mutación del gen EGFR que padezcan cáncer de pulmón no microcítico podrán recibir tratamiento oral en lugar de quimioterapia convencional, y aumentar su supervivencia en los estadios avanzados de la enfermedad, según anunciaron hoy diversos expertos en el marco del XII Congreso de la Sociedad Española de Oncología Médica (Seom), que se celebra entre hoy y el 23 de octubre en Barcelona.

Los pacientes con mutaciones del gen EGFR --en su mayoría mujeres, no fumadores y afectados por adenocarcinomas-- responden mucho mejor a un tratamiento farmacológico con un inhibidor de la 'tirosina quinasa' de EFGR. Además, la media de supervivencia en fases avanzadas de la enfermedad alcanza los 27 meses, un periodo muy superior al logrado con la quimioterapia.

La coordinadora del Comité Científico del Congreso y miembro del Grupo Español del Cáncer de Pulmón (GECP), Dolores Isla, señaló que el gen EGFR es un marcador "potente" que permite predecir la enfermedad y adecuar el tratamiento del cáncer de pulmón, en la línea de unas terapias cada vez más personalizadas.

Asimismo, destacó que el GECP está elaborando una base de datos demográficos, clínicos, de hábitos y terapias sobre 2.000 mujeres con cáncer de pulmón en 36 hospitales de España para mejorar su tratamiento. El estudio no ha finalizado, pero el análisis de más de 500 pacientes desde 2007 confirma que tienen un mejor pronóstico que los hombres

Los cuidados paliativos deben ser un derecho en todas las comunidades autónomas



21 de abril de 2010
El envejecimiento de la población y el aumento del número de personas con cáncer, otras enfermedades crónicas o degenerativas, representan un reto importante para las sociedades desarrolladas. Muchos de estos enfermos, que padecen al final de sus vidas un sufrimiento intenso, precisan una atención especial por lo que juega un papel importante el médico. Por ello, uno de los temas analizados en el II Congreso de la Profesión Médica, organizado por la OMC, han sido los “Cuidados paliativos: de una necesidad a un derecho”

Mª Milagros Arrieta, Mª Teresa Fortún, Juan Luis González, Javier Rocafort, Ricardo Ginestal.
Para analizar este tema se contó con la intervención del Dr. Juan Luis González Fernández, presidente del COM de Huelva, el Dr. Jacinto Bátiz Cantera, secretario de la Comisión Central de Deontología, el Dr. Javier Rocafort Gil, presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, la Dra. Mª Teresa Fortún Pérez de Ciriza, presidenta del COM de Navarra, el Dr. Ricardo Ginestal Gómez, presidente del COM de Guadalajara y la Dra. Milagros Arrieta, miembro de la Comisión Deontológica del COM de Guipúzcua.
El Dr. Jacinto Bátiz Cantera, secretario de la Comisión Central de Deontología del CGOM realizó una reflexión preliminar sobre la importancia y el papel de los cuidados paliativos. “Todas las personas tienen derecho a una asistencia sanitaria de calidad, científica y humana. Por tanto, recibir una adecuada atención médica al final de la vida no debe considerarse un privilegio, sino un auténtico derecho. Los cuidados paliativos han demostrado eficiencia ya que provocan un impacto muy positivo sobre la calidad de vida del enfermo (alivio de síntomas, buena comunicación y relación médico-paciente, entre otros). Asimismo esta atención sirve de apoyo a las familias y complementan al resto de las medidas que influyen sobre los sistemas sanitarios, además de ahorrar costes”, señaló el Dr. Bátiz Cantera.
Los cuidados paliativos, asignatura pendiente en las políticas sanitarias

Participantes de la mesa "Ciudados Paliativos: de una necesidad a un derecho".
La mesa “Cuidados paliativos: de una necesidad a un derecho” estuvo moderada por el Dr. Juan Luis González Fernández, presidente del COM de Huelva. Por su parte, el Dr. Javier Rocafort Gil, presidente Sociedad Española de Cuidados Paliativos explicó que la incorporación de los cuidados paliativo a las políticas sanitarias es relativamente reciente. “En los últimos 40 años, gracias a la perseverancia de algunas instituciones y profesionales con nombres propios se ha conseguido que se empiece a tener en cuenta los cuidados paliativos ya que las administraciones sanitarias hacían muy poco caso. En el año 2003, por primera vez una institución, el Consejo de Europa, recomendaba a los gobiernos que tuviesen en cuenta los cuidados paliativos como una prestación sanitaria. Fue a partir de entonces cuando en algunos países los convierten en un derecho”.
En el 2008, el Parlamento Europeo analizó la situación de los 27 países miembros en materia de cuidados paliativos, tomando como referencia el modelo de Reino Unido. “Este estudio sitúa a España en el 6º lugar y todavía nos quedan bastantes puntos para conseguir un modelo aceptable ya que suspendíamos en materias como formación de post-grado, la acreditación de los profesionales así como la atención a los niños”, puntualizó el Dr. Javier Rocafort Gil.
El derecho a una atención sanaitaria al final de la vida es muy poco conocido entre la población como lo constata una encuesta realizada donde sólo una tercera parte de los entrevistados conocía esta prestación. Para el presidente Sociedad Española de Cuidados Paliativos, “en general en España si que se ha instaurado el derecho a recibir esta atención sanitaria y las autonomías han hecho grandes esfuerzos, aunque existen siete comunidades que todavía no han planificado los cuidados paliativos”.
A este respecto, el Dr. Javier Rocafort Gil remarcó que existen grandes desigualdades no sólo entre las distintas autonomías sino también entre las personas que viven en ámbitos rurales respecto a las que habitan en ciudades. También las mujeres reciben menos asistencia que los hombres así como los niños menos que los adultos.
Por su parte, la Dra. Mª Teresa Fortún Pérez de Ciriza, presidenta del COM de Navarra transmitió la necesidad de que los médicos tuviesen un mayor conocimiento de los cuidados paliativos. Desde su experiencia en un servicio de urgencias hospitalarios, donde la mayoría de los pacientes que atiende son personas mayores pluripatológicos, enfermos oncológicos y crónicos, la Dra. Fortún planteó en la mesa de debate, la cuestión de quién tiene que atender a estos pacientes y manejar el arsenal terapéutico.
“La Comunidad Foral de Navarra no tiene un plan de cuidados paliativos. En esto momentos estamos debatiendo en el Parlamento el Plan estratégico de la Sanidad Pública, que incluye un plan integral al envejecimiento, al paciente crónico, equipos multidisciplinares que atiendan al enfermo oncológico, las voluntades anticipadas…, pero no existe como tal un plan de cuidados paliativos. Esta deficiencia la haremos constar en alegaciones que presentará nuestro colegio”, señaló la Dra. Mª Teresa Fortún Pérez de Ciriza.
Por su parte el Dr. Ricardo Ginestal Gómez, presidente del COM de Guadalajara, resaltó la importancia del lugar donde se van hacer los cuidados paliativos “porque seguramente va a marcar la diferencia de costes y eficacia”, subrayó el Dr. Ginestal.
Para el Dr. Javier Rocafort , “los cuidados paliativos hay que realizarlos donde esté el paciente, bien en su domicilio, en un centro socio-sanitario, en los hospitales e, incluso, en otros lugares, menos comunes como pueden ser las cárceles, etc. Además, muchos hospitales de agudos atiende entre un 10-20% a pacientes en fase terminal por lo que hay que adaptar su estructura para ofrecer este servicio”.
Abordaje del dolor
El tratamiento dolor es un abordaje imprescindible en los enfermos en fase terminal. A este respecto, la Dra. Milagros Arrieta, miembro de la Comisión Deontológica del COM de Guipúzcua señaló que “sabiendo que el dolor es uno de los síntomas que empora la calidad de vida del paciente e, incluso, la de sus familiares, si era pertinente y necesario que haya tantos obstáculo para tener acceso a la prescripción de la morfina”.
Asimismo, la Dra. Fortún señaló que se tiene que perder el miedo para prescribir ciertos fármacos necesarios al final de la vida y así recalcó la importancia de que los colegios formen en esta materia a los médicos. La presidenta del COM de Navarra apuntó que “la OMC, como institución nacional, tiene que instar a la Administración para que se modifique esta ley porque no podemos poner trabas a una necesidad vital de nuestros pacientes”.
Finalmente, la gran mayoría de los congresistas, a través del sistema de votación interactiva, apoyaron la importancia de que los colegios de médicos defiendan el establecimiento de cuidados paliativos de una forma universal y de calidad. En cuanto al tratamiento del dolor, los médicos opinan que es un deber ético para el médico y un derecho para el paciente, debidamente informado, a pesar de que el mismo pueda acortar su vida. Además, los médicos se inclinan porque antes de despenalizar la eutanasia el gobierno central y autonómico debería garantizar una atención universal y de calidad a los enfermos en situación terminal.
En definitiva, la mesa de debate puso de manifiesto que la atención sanitaria al final de la vida de las personas debe ser una prioridad para las Consejerías de Sanidad de todas las Comunidades Autónomas implementando la Estrategia de Cuidados Paliativos del Sistema Nacional de Salud aprobada por el Consejo Interterritorial el 14 de marzo de 2007.

jueves, 3 de junio de 2010

Exclusion of elective nodal irradiation is associated with minimal elective nodal failure in non-small cell lung cancer

Erik P Sulman, Ritsuko Komaki, Ann H Klopp, James D Cox and Joe Y Chang*

Address: Department of Radiation Oncology, the University of Texas M. D. Anderson Cancer Center, 1515 Holcombe Boulevard, Houston, TX, USA


Published: 30 January 2009 Received: 19 November 2008

Radiation Oncology 2009, 4:5 doi:10.1186/1748-717X-4-5

Abstract

Background: Controversy still exists regarding the long-term outcome of patients whose uninvolved lymph node stations are not prophylactically irradiated for non-small cell lung cancer (NSCLC) treated with definitive radiotherapy. To determine the frequency of elective nodal failure (ENF) and in-field failure (IFF), we examined a large cohort of patients with NSCLC staged with positron emission tomography (PET)/computed tomography (CT) and treated with 3-dimensional conformal radiotherapy (3D-CRT) that excluded uninvolved lymph node stations.

Methods: We retrospectively reviewed the records of 115 patients with non-small cell lung cancer treated at our institution with definitive radiation therapy with or without concurrent chemotherapy (CHT). All patients were treated with 3D-CRT, including nodal regions determined by CT or PET to be disease involved. Concurrent platinum-based CHT was administered for locally advanced disease. Patients were analyzed in follow-up for survival, local regional recurrence, and distant metastases (DM).

Results: The median follow-up time was 18 months (3 to 44 months) among all patients and 27 months (6 to 44 months) among survivors. The median overall survival, 2-year actuarial overall survival and disease-free survival were 19 months, 38%, and 28%, respectively. The majority of patients died from DM, the overall rate of which was 36%. Of the 31 patients with local regional failure, 26 (22.6%) had IFF, 5 (4.3%) had ENF and 2 (1.7%) had isolated ENF. For 88 patients with stage IIIA/B, the frequencies of IFF, any ENF, isolated ENF, and DM were 23 (26%), 3 (9%), 1 (1.1%) and 36 (40.9%), respectively. The comparable rates for the 22 patients with early stage node- negative disease (stage IA/IB) were 3 (13.6%), 1(4.5%), 0 (0%), and 5 (22.7%), respectively.

Conclusion: We observed only a 4.3% recurrence of any ENF and a 1.7% recurrence of isolated ENF in patients with NSCLC treated with definitive 3D-CRT without prophylactic irradiation of uninvolved lymph node stations. Thus, distant metastasis and IFF remain the primary causes of treatment failure and cancer death in such patients, suggesting little value of ENI in this cohort.